Páginas

viernes, 27 de junio de 2025

Fátima Hassouna

 

Recibo un mensaje que recuerda la muerte de Fátima Hassouna, periodista gazatí que fotografió durante dieciocho meses el horror del genocidio en Gaza.

"Quizá mis fotos vivan más que yo, y eso es lo que me hace sentir en paz", afirmó.

Fátima fue asesinada el 16 de abril de 2025, cuando quedaban solo unos días para su boda. 

La cineasta Sepideh Farsi preparaba con Hassouna un documental que retrataba la invasión israelí en Gaza.

"Si muero, deseo una muerte ruidosa", escribió Fátima. "No quiero ser solo un titular de apertura de las noticias, ni un número más en un grupo. Quiero que el mundo oiga esa muerte y su impacto permanezca en el tiempo, así como una imagen intemporal que no pueda ser enterrada en el tiempo o el lugar." 

Desde aquí se escucha, sí, la muerte de Fátima. Los habitantes de tantos países traducirán los hitos en el recorrido de una vida. No existirá una idea de competición, sino de camino o surco sobre el agua. El sueño de Gaza tendrá la envoltura de una fruta que no será devorada por personajes mitológicos, sino dibujada con diferentes intensidades cromáticas, durante un Tiempo distinto al Tiempo, una Era creada con palabras, con miradas intensas, con enlaces. 

Reposarán las constelaciones en el fondo de los vasos, durante la boda de Fátima.


 


martes, 10 de junio de 2025

Creando el poema

 

 Seguir creando el poema del exilio, que escribía en la última entrada...

En el Diván de poetisas árabes contemporáneas (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2016. Traducción de Jaafar Al Aluni) encuentro estos versos en el poema Beirut sin ti, de Lamía Abbás Amara:

 

Beirut sin ti

es una repetición sin ti. 

 

Veo en esas líneas el exilio evocado de forma sencilla y lúcida. Una repetición, una cotidianeidad, una rutina y, sobre todo ello, siempre una ausencia. 

Así, presencia y ausencia se entrelazan en la diáspora. Presencia de un hogar provisional, del hastío, del amanecer, de la música, de las voces que hablan, o no, tu mismo idioma. Ausencia de ti. Ausencia del propio recorrido en el lugar verdaderamente deseado. Ausencia del anochecer al que no se le prestó, en su momento, demasiada atención.

Presencia de los vecinos, de nuevas leyes que aprender, de costumbres no escritas. Ausencia de las calles dibujadas con torpeza en la niñez. 

Presencia de libros y revistas que llegan por correo. Ausencia a veces del poema. Presencia, en tantas ocasiones, del poema. Repetición de una vida en un lugar distinto al otro, el que quizá ni siquiera fue soñado, pero se añora después. Ausencia de ti. 

Ausencia de ti en la ciudad, soñada o no.

 

 

jueves, 5 de junio de 2025

El poema del exilio


Durante las últimas décadas (e incluso siglos) hemos podido leer diversas definiciones sobre el exilio. Somos además testigos de las grandes migraciones provocadas por motivos económicos, políticos y/o puramente relacionados con la supervivencia.

Respecto a las distintas descripciones del exilio, hay poetas que las han elaborado de manera brillante. Pero ¿será de ese modo en que sea estudiado o comprendido en el futuro? ¿Se le prestará la debida atención, o se banalizarán los actos que lo provocan? 

¿Aceptaremos la condición de no tener patria como algo normal, o anodino? Esta mañana leía la noticia de la prohibición de entrar en Estados Unidos a migrantes de doce países: Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. 

Así, al desarraigo y demás circunstancias difíciles en que vive el exiliado, se suma la imposibilidad de encontrar ese refugio en ciertos lugares. Refugio que, si bien no es la solución ideal para quien habría preferido permanecer en su lugar de origen, viviendo allí una vida en la que no se atente contra su integridad física o mental, al menos puede dar la oportunidad de salvar su vida, o una carrera laboral, o un futuro más prometedor para sus hijos. Puede dar la oportunidad, al menos, de seguir creando el poema del exilio, el poema a través del cual el desplazado lleva en sí su tierra natal, compartiéndola también con los distintos lugares de destino.



Ausencia de luna sobre el Mediterráneo

    "Delante de mi lecho se refleja la luna. Parece la blancura de la escarcha en la tierra. Miro a lo lejos. Veo los montes y la luna....